
EXPERIENCIAS REALES EN DATA SCIENCE: Composición de Filtros Orgánicos e Inorgánicos en las Formulaciones de Protectores Solares
En su Trabajo de Fin de Máster titulado “Análisis de la Composición en Filtros Orgánicos e Inorgánicos de las Formulaciones de Protectores Solares”, Gustavo Pittaluga ha desarrollado un análisis profundo sobre la evolución y uso de los filtros solares, con especial atención a los cuestionamientos recientes sobre ciertos componentes peligrosos utilizados en las formulaciones de los protectores solares. A continuación, se detalla su estudio, los resultados obtenidos y la importancia de este trabajo en su carrera profesional.

Motivación Personal
La elección de este tema surge de la creciente controversia sobre el uso de filtros solares en las formulaciones. Para Gustavo, como formulador de productos cosméticos, era crucial analizar las formulaciones de los protectores solares y evaluar las implicaciones regulatorias, ambientales y de seguridad que conllevan el uso de estas sustancias.
Objetivos del Trabajo
El principal objetivo fue describir cómo ha cambiado el uso de los filtros solares, particularmente los más cuestionados, en distintas regiones. Además, evaluó la relación entre el Factor de Protección Solar (FPS) y el precio de los productos, así como la variación en las combinaciones de filtros utilizados en las formulaciones.
Sus preguntas de investigación incluían:
1. ¿Cómo ha evolucionado anualmente la cantidad de lanzamiento de productos solares mundialmente?
2. ¿Qué cantidad de lanzamientos de productos solares hubo en las diferentes regiones?
3. ¿Cómo ha evolucionado la cantidad de lanzamientos por región por año?
4. ¿Cuál son los filtros solares cuestionados y cuál es el más crítico en ese sentido?
5. ¿Existe alguna relación entre el Factor de Protección solar y el Precio en los productos que ya no poseen los filtros cuestionados?
6. ¿Cómo ha variado el uso de los filtros solares en las formulaciones que no poseen los filtros cuestionados?
Metodología
Para este análisis, se emplearon datos obtenidos de la base de datos de MINTEL, que incluye más de 17,000 productos solares lanzados al mercado global entre 1996 y 2022. Gustavo utilizó ANOVA para analizar las diferencias regionales en el uso de la Oxibenzona (BP3) y aplicó regresión lineal simple para investigar la relación entre el precio y el FPS. Asimismo, realizó un análisis de clúster jerárquico para identificar las combinaciones de filtros en las formulaciones.
Gustavo utilizó diversas variables en su análisis, incluyendo el nombre del producto y la empresa que lo comercializa, así como una lista de ingredientes que conforman el producto. También se registró el Factor de Protección Solar (FPS), el país y la región en que se lanzó el producto, así como la fecha de su lanzamiento al mercado. Además, se incluyeron variables relacionadas con el precio, expresadas en euros y dólares tanto del producto completo como de su fórmula por cada 100 gramos. Estas variables permitieron una evaluación integral de los productos solares analizados.
Se identificó la presencia de filtros solares cuestionados mundialmente, a saber: oxibenzona, octinoxato, octocrileno, enzacamene, DHHB, avobenzona, bemotrizinol y cisoctrizole; siendo los cuatro primeros los más críticos.
Resultados y Hallazgos
La conciencia sobre los efectos de la radiación solar en la salud ha aumentado significativamente, generando un nicho de mercado que requiere atención. Esto se traduce en un notable incremento en el lanzamiento de productos solares a nivel mundial, con Europa y Asia Pacífico destacándose como las regiones con mayores cifras de lanzamientos, superando a otras áreas. Además, ambos mercados han experimentado este crecimiento de manera simultánea (Figura 1).

Figura 1. Cantidad de Protectores Lanzados por Región Anualmente, Fuente: MINTEL y Autor
Entre los hallazgos más destacados se encuentra que el uso de filtros solares cuestionados ha disminuido significativamente en los últimos años, siendo sustituidos por alternativas más seguras (Figura 2).

Figura 2. Cambio de uso de los filtros por año, Fuente: MINTEL y Autor.
Además, se encontraron diferencias significativas en el uso de la Oxibenzona (BP3) entre las diferentes regiones analizadas (Figura 3). La Oxibenzona en protectores solares plantea peligros como la disrupción endocrina, reacciones alérgicas, efectos nocivos en la vida marina, acumulación en el organismo y preocupaciones sobre su seguridad a largo plazo. Los resultados resaltan la importancia de considerar las regulaciones, desarrollo de productos y estrategias de marketing regionales.

Figura 3. Uso de Oxibenzona según las Regiones, Fuente: MINTEL y Autor.
Por otro lado, la relación entre los Factores de Protección Solar (FPS) y el precio de los productos siguió una tendencia lineal, particularmente en aquellos que utilizan nuevos filtros solares (Figura 4). Este resultado parece resaltar la importancia del FPS en el costo y/o la percepción del valor y la calidad de los productos solares, lo que tiene implicaciones significativas para las estrategias de marketing, desarrollo de productos y la accesibilidad en el mercado.

Figura 4. Análisis de regresión lineal del FPS vs PRECIO, Fuente: MINTEL y Autor.
Por último, la combinación de los filtros antes y después de los reemplazos de los factores solares cuestionados, presentó distintas características de agrupación (Figura 5). Esto indica que al reemplazar los filtros cuestionados, fue necesario ajustar las combinaciones de las fórmulas para mantener o mejorar la eficacia y seguridad del producto final, para mantener una buena experiencia del usuario y la estrategia de comercialización.

Figura 5. Dendrograma del análisis cluster jerárquico para identificar las combinaciones de filtros en las formulaciones que poseen o no los filtros cuestionados. Fuente: MINTEL y Autor.
Desafíos Encontrados
Uno de los mayores retos de este TFM fue la obtención y preparación de los datos. La falta de estandarización en la nomenclatura química de los productos dificultó el análisis, lo que llevó a Gustavo a realizar más de 665 cambios de texto en los casi 700,000 componentes de los 17,337 productos solares.
Lecciones Aprendidas
Según Gustavo, “El aprendizaje (del TFM) fue intenso, profundo y motivador. Para aprovecharlo es menester ir siguiendo cada una de las clases, realizar las practicas, leer y participar en los foros. Se aprende mucho y el soporte y guía que nos brindan los docentes nos ayuda y facilita el camino. Una experiencia de formación muy recomendable”.
Impacto del TFM
Gracias a este TFM, Gustavo ha podido tomar decisiones más fundamentadas sobre las formulaciones de protectores solares en su entorno laboral. Los conocimientos adquiridos le han dado una mayor confianza en el desarrollo de productos, tanto en el presente como con vistas al futuro. Este trabajo le permitió confirmar que el seguimiento de los datos y las evidencias científicas es crucial para la toma de decisiones informadas en el desarrollo de productos cosméticos. Aprendió la importancia de un enfoque metódico y organizado, tanto en la recopilación como en el análisis de datos.
Recomendaciones para Futuras Promociones
Para aquellos que decidan abordar temas similares, Gustavo aconseja prestar mucha atención a la calidad de la información utilizada y reflexionar sobre los datos antes de tomar decisiones. Dominar el tema de estudio y tener una estrategia clara es fundamental para el éxito del proyecto.
Contacto
Gustavo Pittaluga es Químico Farmacéutico y trabaja en el desarrollo de productos farmacéuticos y cosméticos en Laboratorios Andrómaco y EuroLab. Puedes conocer más sobre su perfil profesional en LinkedIn.
Este TFM es un excelente ejemplo de cómo la ciencia y la investigación pueden apoyar la innovación en la industria cosmética. Si quieres profundizar en los detalles de este estudio, te invitamos a descargar el documento completo adjunto. ¡Una lectura obligada para quienes deseen explorar la evolución de los protectores solares y sus impactos en la industria!
0 comentarios
Nadie ha publicado ningún comentario aún. ¡Se tu la primera persona!