Patricia Merayo
Responsable de comunicación
Tanto en formación presencial como en teleformación los Recursos Educativos Abiertos (REA) son una excelente herramienta de apoyo para los docentes.
Te desvelamos sus orígenes, cómo utilizarlos de forma adecuada y cuáles son las 11 mejores colecciones en español para enriquecer tus clases.
Obtén más información de nuestro curso Moodle para Docentes
Los Recursos Educativos Abiertos son recursos para la enseñanza y el aprendizaje de acceso libre y gratuito disponibles en Internet en formato digital.
Esa es su gran ventaja: formadores, docentes, educadores y alumnos pueden utilizarlos sin necesidad de pagar por ellos.
Son materiales educativos que contribuyen a enriquecer los contenidos didácticos de cualquier nivel y materia educativa.
Los Recursos Educativos Abiertos garantizan el libre acceso al conocimiento.
A través de Internet puedes acceder a infinidad de Recursos Educativos Abiertos:
Curso Moodle 3.8 para Docentes y Creación de Contenidos con eXeLearning
¿Sabías que hasta el siglo XVIII todos los contenidos que se producían en el mundo de la cultura (obras literarias, ensayos, documentos legales, etc) eran de dominio público? Cualquier persona podía copiarlos o citarlos sin incurrir en ilegalidades.
Pero esta libertad tuvo su fin en Inglaterra en el año 1710 con la Ley para el Fomento del Aprendizaje, la primera normativa que concibió los derechos de autor con el objetivo de regular el número de copias de los libros impresos. Esta ley fue la precursora de las limitaciones al libre acceso a la cultura en todo el mundo durante siglos.
Pero en el año 1998 comenzó a forjarse una nueva filosofía opuesta a las restricciones de los derechos de autor, el Movimiento de Cultura Libre impulsado por el catedrático, político y activista estadounidense Lawrence Lessig.
El objetivo del Movimiento de Cultura Libre era y es promover la libertad de uso, distribución y modificación de obras de cualquier índole basándose en la filosofía del contenido libre.
Según Lawrence Lessig el derecho de autor era un obstáculo para producir cultura, compartir conocimiento e innovar tecnológicamente.
Los Recursos Educativos Abiertos (REA) son un producto del Movimiento de Cultura Libre y pueden estar publicados bajo dos tipos de licencia con distintos niveles de libertad:
Se trata de obras de dominio público con libertad de distribución y uso ilimitados. Bajo la licencia Copyleft cualquier contenido puede ser distribuido, modificado, copiado o incluso hacerse un uso comercial (si el autor/a lo autoriza). Su filosofía es inversa a la del tradicional Copyright (derecho de autor).
Creative Commons es una organización sin ánimo de lucro que promueve el acceso y el intercambio de obras de dominio público en las que el autor establece algunas limitaciones.
El uso de los REA publicados bajo la licencia Creative Commons está regulado en base a 4 condiciones que permiten al docente o estudiante:
El lema de Creative Commons: «Cuando compartimos, todos ganamos»
El autor de un REA puede reservarse algunas atribuciones. Esto significa que aunque no tengas que pagar por el contenido, solo podrás utilizarlo si cumples con las limitaciones establecidas por el autor. Estas limitaciones están sujetas a 6 tipos de licencia indicadas en las obras distribuidas con los siguientes ideogramas:
Si eres autor/a de un REA y quieres compartirlo con la comunidad de internet, puedes catalogarlo con una licencia Creative Commons para concretar las libertades de los usuarios y las atribuciones de tu autoría.
Es tan sencillo como acceder al generador de licencias de la página oficial de Creative Commons.
Con este generador podrás seleccionar las características de la licencia y en cuestión de segundos la web generará:
Pero ¿cuál es la licencia CC que se adapta a tus necesidades? Para descubrirlo debes responder a las siguientes cuestiones:
En función de tus respuestas el generador de la página oficial de Creative Commons reproducirá el icono de licencia adaptado a los límites de tu autoría.
CURSO HOMOLOGADO ADMINISTRADOR møødle 3.5
¡Crea y gestiona campus virtuales!
Válido en todas las CCAA
Puntos para oposiciones
Y ahora que ya lo sabes casi todo sobre los Recursos Educativos Abiertos, te invitamos a «trastear» en la red 👩💻.
Compartimos contigo las 11 mejores colecciones de materiales y recursos didácticos de acceso libre en español:
Un repositorio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en el que podrás encontrar recursos digitales para distintas áreas y etapas educativas: Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.
Una excelente colección de REA para Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, organizada por asignaturas. También permite la descarga de recursos en formato HTML y eXelearning.
En este amplísimo buscador de contenidos educativos podrás encontrar REA en los diferentes idiomas oficiales de España: castellano, catalán, euskera, gallego y valenciano. También en inglés y francés.
En este banco multimedia puedes acceder a vídeos, audios, animaciones e imágenes con licencia de uso público Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0.
En Biblioteca Escolar Digital puedes acceder a enlaces, vídeos, apps, decálogos, guías prácticas y herramientas educativas. También puedes realizar búsquedas por etapa educativa y asignatura.
Este proyecto de la Fundación Wikimedia almacena más de 20 millones de archivos multimedia libres de derechos. Además está asociado a otros proyectos wiki temáticos como:
La mediateca de Radiotelevisión Española te ofrece infinidad de vídeos, audios y fotografías de libre uso y acceso. Si tienes un blog educativo este repositorio te da la opción de insertar los contenidos con código embebido.
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es el fondo bibliográfico digital más extenso del español, con obras de Literatura, Historia, Ciencias, etc., de libre acceso. También pone a disposición de los usuarios una interesante hemeroteca para la búsqueda de artículos y revistas publicados en lengua castellana.
Temoa es un proyecto del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey en el que vas a encontrar infinidad de Recursos Educativos Abiertos por temática para Educación Superior y Universitaria:
Plan Ceibal es un proyecto educativo uruguayo con más de 10 años de trayectoria que nace con el objetivo de promover la igualdad de oportunidades. Cuenta con una extensa biblioteca digital con miles de títulos para niños, adolescentes y adultos (narrativa, ensayo, poesía, etc).
Es el repositorio común de todos los artículos, conferencias, trabajos de investigación y documentos de trabajo de las universidades e instituciones públicas de la Generalitat de Catalunya. Reúne más de 132.000 documentos de acceso libre.
Pienso que es una página Web de mucha importancia y de ayuda para los docentes y su desempeño en la educación.
Hola Miurel, gracias por tu comentario y por seguirnos 🙂
quisiera tener el material, pienso que todo lo que puedas tener como herramienta para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje es excelente
Cómo trabajar Conciencia Fonológica en primeros lectores (6- 7 años)
Cómo trabajar Conciencia Fonológica en primeros lectores (6- 7 años)
Sabemos que la conciencia fonológica es una habilidad per-lectora esencial para el proceso de lecto-escritura. Por ello el trabajo en primeros lectores y pre-lectores es esencial para adquirir fluidez lectora.
Veamos en este post el desarrollo esperado (con instrucción) y qué áreas de trabajo fonológico debemos trabajar así como actividades propuestas. Este post es la continuación de el post anterior “Cómo trabajar conciencia fonológica de los 3 a los 6 años” puesto que el trabajo fonológico es acumulativo, de la misma manera que NO enseñaremos a multiplicar sino sabemos sumar; no trabajaremos conciencia de fonema sino hemos adquirido bien conciencia de sílaba.
Todo este material forma parte del curso online Conciencia Fonológica
1. Desarrollo esperado
A los 6 años
Puede aislar y pronunciar todos los sonidos en palabras de dos, tres y cuatro fonemas.
Puede separar la pronunciación de los sonidos de palabras de cuatro fonemas que contienen grupos consonánticos al inicio de la palabra .
Puede manipular (suprimir, añadir, sustituir) sonidos iniciales y finales de palabras de tres o cuatro fonemas. (p.ej ¿Qué palabra resulta si a balón le sacamos la b? Alón; ¿Qué palabra resulta si a la palabra casa les añadimos una a? Acasa; ¿Qué palabra resulta si a la palabra p de pan la cambiamos por una t? Tan)
A los 7 años
Puede aislar y pronunciar los sonidos de palabras que contienen grupos consonánticos iniciales (p.ej flor en [f][l][o][r]).
Puede separar los sonidos en palabras que contengan grupos consonánticos iniciales, finales y mediales.
2. Áreas de trabajo Fonológico
En relación a las distintas áreas que os comentamos en el apartado de desarrollo, veréis que trabajamos la conciencia fonológica en 5 áreas temáticas (ordenadas de más fáciles a más difíciles)
Escucha activa: Hay que entrenar nuestra capacidad de escuchar los sonidos. La conciencia fonológica hace referencia a la habilidad para notar/ manipular la construcción del lenguaje NO la significación es por ello que debemos también entrenar la habilidad para escuchar.
Frases y palabras: Notar que el lenguaje está formado por frases y que estas a su vez están formadas por unidades más pequeñas que son las palabras.
Rimas: Es la primera sensibilidad hacia la musicalidad del lenguaje.
Conciencia de sílaba: la habilidad para notar, analizar y modificar las distintas sílabas que conforman las palabras.
Conciencia de fonema: el objetivo final de todo el trabajo en materia de CF es aprender a descifrar los distintos fonemas que conforman las palabras
En esta última etapa trabajaremos esencialmente la conciencia de fonema.
De los 6 a los 7 años
Análisis (conteo fonémico ).
Análisis ( identificación)-(esta área serían 3 tipos de actividades).
Separar por palabras fonemas. (2, 3, 4 fonema)
Nota el fonema inicial.
Primero grupos vocálicos
Después grupos consonánticos.
Nota fonema final
Primero grupos vocálicos
Después grupos consonánticos
De los 7 a los 8 años
Manipulación Fonémica: Añadir y suprimir.
Añadir primero añadir fonema al final.
Añadir fonema al inicio.
Suprimir fonema final.
Suprimir fonema inicial
Primero grupos vocálicos después consonánticos
Primero consonantes fricativas después oclusivas.
3. Actividades Propuestas
1. Análisis Fonémico
De los 6 a los 7 años: Palabras de dos , tres sonidos
Objetivo de la actividad: Introducir a los niños en el reto de analizar las sílabas en los fonemas o de sintetizar sílabas a partir de fonemas.
Actividad:
Necesitamos fichas o bloques de diferentes colores y tarjetas con dibujos de palabras de dos, tres fonemas.
Primero hacer el análisis.Análisis: Un niño coge un dibujo y dice lo que representa. Repetir la palabra despacio y marcando mucho la pausa (“n…o…”).
Todos los niños repiten la palabra de la misma manera.El maestro coloca las dos fichas de diferente color bajo el dibujo mientras dice el sonido que representa cada uno de ellos.
Los niños repiten la palabra, sonido por sonido, mientras representan los sonidos con sus fichas.
Síntesis: Elegir un dibujo, ponerlo al revés que los niños no lo vean.
El maestro dice el nombre del dibujo, fonema por fonema, y pone las fichas debajo.
Mientras señale los bloques el niño debe repetir los fonemas una y otra vez, cada vez más deprisa, hasta que capten el juego del análisis.
Los niños levantan la mano cuando saben qué dibujo es.
Ampliar hacerlo con verbos, artículos, adverbios ..
2. Manipulación Fonémica.
De los 7 a los 8 años.
Objetivo: Grupos consonánticos: añadir y quitar sonidos iniciales.
Desarrollo de la actividad:
Tres fichas para cada niño.
La actividad se divide en los tres estadios anteriores, más tres nuevas actividades que se presentan a continuación.
Se introduce la idea de que los grupos consonánticos se crean añadiendo una consonante delante de otra. Ej.- “La. La niña corre mucho ” Repetir y separar en bloques “l … a “
Decir una palabra nueva que rime con la primera “p … l … a ” decir y añadir el bloque (la rima con pla) . Repetir la palabra.
Demuestra que ellos pueden, hablando, sacar una consonante de un grupo consonántico.
Utilizar este conocimiento para determinar el número de sonidos en palabras que pueden o no empezar por grupos consonánticos.
Grupos consonánticos: añadiendo y sacando sonidos mediales
Desarrollo de la actividad:
Decir una palabra de dos fonemas que comience con una consonante. Ej.- ” f … u “. Repetir y colocar los bloques de color. Introducir un nuevo fonema, en esta caso / r / “f… r…u”. Los niños repiten y modifican la colocación de las fichas .
Al revés que el punto 1. Jugamos con los niños a quitar el sonido /r /.
Quisiera conocer el material
Quiera conocer el material
MI OBJETIVO ES BUSCAR A TRAVÉS DE MATERIALES, ESTRATEGIAS, ENTRE OTROS , AYUDAR A QUE TODOS LOS ESTUDIANTES LOGREN APRENDIZAJES-
Hola Cecilia, gracias por tu comentario. ¿De qué nivel / ámbito formativo estás buscando estos recursos? Quizá podamos ayudarte a localizar algún repositorio de interés.
Gracias.