¿Por qué las encuestas electorales se equivocan?

¿Por qué las encuestas electorales se equivocan?

dic´18 Rosana Ferrero 0 comentarios

¿Por qué fallan los sondeos electorales, incluso los de organismos reconocidos como el CIS?

En los últimos años, muchas encuestas no han logrado anticipar correctamente los resultados electorales. Casos como el triunfo de Trump, el Brexit o el plebiscito en Colombia han alimentado la desconfianza en estas herramientas. ¿Qué está pasando? ¿Siguen siendo útiles?

¿Por qué se equivocan los sondeos electorales?

Las sociedades actuales son más diversas y volátiles, lo que complica medir con precisión las opiniones. Además, los errores en el diseño de las encuestas, la forma de hacer las preguntas, las muestras poco representativas o las bajas tasas de respuesta pueden sesgar gravemente los resultados.

Principales fallos en los sondeos electorales

1. Mal diseño y muestras sesgadas

Una muestra pequeña o poco representativa puede distorsionar todo el sondeo. Si no se comunica adecuadamente el margen de error o se formulan preguntas con sesgo, las conclusiones serán engañosas.

2. Voto oculto o no declarado

Muchas personas ocultan su intención de voto por miedo o vergüenza (espiral del silencio), o simplemente porque aún no han decidido. Esto puede provocar una gran desviación respecto al resultado real.

3. Abstención inesperada

Saber a quién se va a votar no es suficiente: también importa si la persona acudirá realmente a las urnas. El comportamiento del votante puede cambiar en el último momento, haciendo ineficaz cualquier predicción previa.

4. Errores de procesamiento ("la cocina")

Los datos brutos deben ajustarse para reflejar la realidad. Esto es lo que se llama "cocina": aplicar correcciones basadas en datos históricos, valoración de líderes o perfil sociodemográfico. Esta etapa es legítima si se hace con rigor y transparencia, pero a menudo no se explican los métodos utilizados.

Fallos en los sondeos electorales

5. Cambios políticos rápidos

Escándalos, crisis económicas o giros de última hora en la campaña pueden alterar la intención de voto demasiado rápido como para que las encuestas lo reflejen a tiempo.

6. Prohibiciones legales

En algunos países, como España, no se permite publicar encuestas días antes de los comicios, justo cuando podrían capturar los cambios más relevantes.

Nuevas formas de hacer encuestas

Los siguientes tres ejemplos ilustran los nuevos métodos innovadores que se aplican para  prevenir y corregir errores en las encuestas:

Nate Silver: el meta-análisis

El analista Nate Silver es la única persona que ha conseguido predecir de manera bastante precisa el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos.

¿Cómo pudo hacerlo? Silver utilizó la idea del meta-análisis, aplicada ampliamente en otros campos de investigación. Juntó todas las encuestas electorales del país y corrigió los errores de cada una revisando su histórico (utilizó la precisión de cada encuesta en resultados electorales anteriores).

Kapteyn: escalas del 0 al 100

Otro ejemplo de innovación es utilizar escalas del 0 al 100 para consultar cuál es la probabilidad de que fueran a votar o de que ese día se quedaran en casa, en lugar de la clásica pregunta de «¿Usted a quién va a votar?”. Esto lo utilizó Kapteyn para Los Angeles Times.

Javier Restrepo: captar las emociones

Una tercera aproximación muy interesante que se comienza a plantear es diseñar las encuestas para captar las emociones del electorado. Esta alternativa de Javier Restrepo, sostiene que la paz y la participación política son temas muy sensibles y «absolutamente emocionales”, donde el modelo clásico de medición de intención de voto (que busca identificar la decisión racional que la gente toma) suele fallar.

Eduardo Gamarra: encuestas en línea

También tenemos el problema de las encuestas telefónicas. Existen restricciones legales para conseguir información a través de los los móviles personales y cada vez son menos los ciudadanos que utilizan teléfonos fijos. Por ello las encuestas en línea están reemplazando a las encuestas telefónicas. Como explica Eduardo Gamarra, esta nueva aproximación genera varios problemas metodológicos, la muestra puede no ser representativa y la estimación del error es muy difícil sino imposible.

Todas las encuestas están sujetas a error

Todas las encuestas están sujetas a errores. La diferencia entre una buena y una mala encuesta radica en la claridad de su metodología y su capacidad de adaptarse a contextos cambiantes. Innovar y ser transparentes es clave para recuperar la confianza en estas herramientas.

0 comentarios

Información Básica sobre Protección de datos. Responsable: Máxima Formación, S.L. Finalidad: Enviar la información solicitada. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No se comunicarán datos a terceros. Derechos: Acceso, rectificación o supresión, oposición, así como otros derechos. Más información: política de privacidad.

¹ Todos los campos son obligatorios.
² Tu correo electrónico no será publicado.

Nadie ha publicado ningún comentario aún. ¡Se tu la primera persona!

Te llamamos

Introduce los siguientes datos y nos pondremos en contacto contigo para atender tus dudas sin compromiso.

Responsable: Máxima Formación, S.L.U., finalidad: Dar respuesta a las solicitudes de información legitimación: consentimiento del interesado, destinatarios: no se comunicarán datos a terceros, derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Política de privacidad

Te llamamos

Muchas gracias por solicitar información.
Te contactaremos lo antes posible.

Diseño web: Albin Soft.